martes, 18 de marzo de 2014

FUNCIONES EJECUTIVAS Y MENTALES SUPERIORES


FUNCIONES EJECUTIVAS Y MENTALES SUPERIORES




Estas funciones constituyen el aspecto intelectual de las personas, conociéndose como un conjunto de operaciones cognitivas, donde su base neurofisiológica se encuentra en la corteza cerebral, pero es por medio de  la interacción social se van adquiriendo y desarrollándose. Gracias a estas funciones generamos unas de las tantas diferencias con los demás seres vivos.
Las funciones mentales superiores se subdividen en:
•           Básicas: Gnosia, lenguaje, memoria, atención, senso/percepción
•           Complejas: Voluntad, aprendizaje, concentración, creatividad, voluntad, praxia, conciencia, personalidad.
Las funciones mentales superiores, constituyen el aspecto intelectual de las personas. Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. La base neurofisiológica de las funciones mentales superiores están en la corteza cerebral, en:
Lóbulo frontal.
Lóbulos parietales.
Las funciones mentales superiores son:
ORIENTACIÓN: Reconocerse a sí mismo en persona, tiempo y espacio.
LENGUAJE: Habilidad humana que legitima el conocimiento, la cultura de un pueblo. Mediado por los lóbulos: Frontal y temporal.
MEMORIA: Capacidad de incorporar, almacenar y evocar información.
         -Inmediata: 30 a 60 segundos.
         -Reciente: Se prolonga por minutos u horas.
         -Remota: Se extiende a periodos lejanos de la vida.
GNOSIA: Capacidad de reconocer objetos, símbolos.
         -Somatognosia: Identificación anatómica.
         -Nosognosia: Reconocer afecciones (dolor).
         -Esterognosia: Reconocer objetos mediante el tacto.
   Alteración: Agnosia: Agnosia táctiles, agnosias auditivas, agnosia del esquema corporal.
 PRAXIAS: Movimientos ejecutados una vez aprendidos, responden a estímulos auditivos o verbales.
  Alteración: Apraxias.

Bibliografía: http://www.slideshare.net/venusdeluna/funciones-mentales-superiores

Sirlys Beleño Macea

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO COGNITIVO
http://es.scribd.com/doc/213153344/DIAP-DESARROLO-COGNITVO-1-1

Sirlys Beleño Macea

DESARROLLO INTEGRAL


DESARROLLO INTEGRAL





El desarrollo integral del niño y la niña se entiende como una serie de procesos que se inician desde la etapa embrionaria, caracterizados por cambios y transformaciones que se suceden y continúan hasta la adultez en las áreas física, cognitiva, lenguaje, psicomotora, moral, sexual, social y afectiva.
Desarrollo Prenatal: El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Se corresponde al periodo de crecimiento, desarrollo y maduración dentro del seno materno. Tiene una duración que oscila entre 38 y 40 semanas.
Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.
Antes del nacimiento, a este desarrollo se le denomina gestación y tienes lugar en tres etapas:
Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas):
El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.
A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio)
Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor.
En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas):
En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, diges tivo y nervioso) del cuerpo humano.
El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.
En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento):
A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto.
A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.
El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo.
El parto:
Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre.
POSTNATAL:
1._ Recién nacido: De 1 día a 1 mes de nacido.
2._ Lactante: De un 1 a 12 meses.
3._ Infancia temprana: De 1 a 3 años.
4._ Preescolar: De 3 a 6 años.
5._ Escolar: De 6 a 9 años.
6._ Prepuberal: De 10 a 12 años.
7._ Adolescencia: De 12 a 19 ó 20 años.
8._ Juventud: De 20 a 30 años.
9._ Adultez: De 30 a 50 años.
10._ Vejez: De 50 a 60 años.
11._ Senectud: mas de 60 años.

SIRLYS BELEÑO MACEA

domingo, 16 de marzo de 2014

NEURONET

                                                                   



                                                                      NEURONET


Es un programa de estimulación neurológica que tiene como finalidad esencial organizar o re-organizar el funcionamiento de los procesos neuropsicológicos de la persona. El propósito de los procedimientos de la terapia NeuroNet es crear una integración rítmica entre: visión, audición,  balance y movimiento.
Mientras más integrados están nuestros engranajes cerebrales, más eficiente es nuestra atención, memoria, lenguaje y por consiguiente nuestro aprendizaje.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE NEURONET?
  • Reorganizar el procesamiento de información neurológica hasta llevarlo a un nivel de mayor eficiencia.
  • Propiciar el desarrollo de habilidades compensatorias que se necesitan donde la organización neurológica permanece inadecuada. Introducir modificaciones ambientales, afectivas, sociales y conductuales en las actividades cotidianas (hogar, colegio y/o labores) que le permitan al niño funcionar a un nivel de procesamiento de información correspondiente a su verdadero potencial.
¿PARA QUIÉNES ESTÁ ENFOCADA/ ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE ESTA TERAPIA?

NeuroNet no es solamente un programa terapéutico que se aplica mecánicamente. Como cualquier intervención terapéutica NeuroNet es un arte y una filosofía de vida. Los niños que más se benefician con un Programa NeuroNet son aquellos que presentan alguna de estas características:
  1. Primera infección de oído antes del año de edad.
  2. Historia clínica con infecciones de oído u otro problema del sistema respiratorio.
  3. Presión negativa en el oído medio, sobre todo cuando la compliancia es baja y los reflejos acústicos son elevados o ausentes.
  4. Reflejos acústicos ipsilaterales y contra laterales ausentes, elevados o con ondas desordenadas.
  5. Comportamientos auditivos deficitarios o “disfuncionales”:
    • Dificultades en el lenguaje expresivo pragmático (vida cotidiana).
    • Con frecuencia responde “¿qué? “o es necesario repetirle preguntas o instrucciones.
    • Distorsiones auditivas como confundir mueve por nueve, gafa por gasa, etcétera.
    • Retraso en el habla.
    • Problemas de articulación.
    • Dificultad en aprender secuencias verbales (meses del año, palabras de cuatro sílabas o más).
    • Poco interés o dificultades para la adquisición, desarrollo y automatización de proceso lector.
  6. Desarrollo motor lento (gatear, caminar, saltar, correr….)
  7. Dificultades en el desarrollo de motricidad fina que le dificulta actividades como amarrarse los zapatos, comer o escribir.
  8. Dificultades en juzgar riesgos motores; demasiado temeroso o demasiado atrevido.
  9. Dificultades en desarrollo académico. Aunque NeuroNet es un programa de estimulación del desarrollo neurológico, Los niños y jóvenes muestran significativas mejoras en su desempeño académico en el transcurso del programa ya que está dirigido principalmente a la base neurológica de las funciones básicas del aprendizaje: atención/concentración, memoria y lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA: http://redpapaz.ning.com/events/entrenamiento-y-acreditacion-en-neuronet-bogota?xg_source=activity


SIRLYS BELEÑO MACEA


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES








SIRLYS BELEÑO MACEA

LA GIMNASIA CEREBRAL



LA GIMNASIA CEREBRAL

Esta técnica se basa en una serie de ejercicios corporales para despejar la mente, enfocar la atención y revertir casos de hiperactividad, dislexia y trastornos de conducta, entre otros.
 La gimnasia cerebral  es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. Busca detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas.
Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y momento, una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver  problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras.
La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales ya que, generalmente, los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad.
 BIBLIGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=-xbEVDNJKHQ   

SIRLYS BELEÑO MACEA

miércoles, 5 de marzo de 2014

INFORMACIÓN SENSORIAL - PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO



INFORMACIÓN SENSORIAL - PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Todo el tiempo estamos recibiendo información del mundo que nos rodea y esto se logra mediante los sentidos, tales como: gusto, olfato, vista, oídos, tacto, etc, esta información llega al sistema somatosensorial, el cual es el centro de recepción y procesamiento de informaciones sensoriales.
Es importante destacar que a nuestro cuerpo también llega información de movimiento, fuerza de gravedad y posición corporal, que junto con los sentidos mencionados anteriormente la información llega a ser interpretada.

INFORMACION SENSORIAL

Este sistema es la parte del Sistema Nervioso encargada de procesar toda la información sensorial del individuo, está conformado por:
Receptores sensoriales.
Partes del cerebro.
Principales sistemas sensoriales.

Estimulación sensorial:

Es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar vivos. Una estimulación provoca entonces un estado de receptividad sensitiva, que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la “mecha” que enciende la conciencia.
Percepción sensorial:

Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 6 sentidos: Vista, olfato, tacto, oído, gusto y equilibrio. Es el proceso activo, selectivo e interpretativo de registrar el mundo exterior o de tomar conciencia de éste.


Integración sensorial:

Es la organización de las sensaciones para producir conductas adaptativas y de aprendizaje.
MOVIMIENTO:

Sentido del tacto.
Sentido vestibular: Equilibrio.
Sentido de la propiocepción: Ubicación del cuerpo en el espacio. Donde encontramos:
        -Somatognosia,esterognosia etc.

Bibliografía:http://www.slideshare.net/saigy/integracion-sensorial-percepcion-y-movimiento


Sirlys Beleño Macea