martes, 18 de marzo de 2014

FUNCIONES EJECUTIVAS Y MENTALES SUPERIORES


FUNCIONES EJECUTIVAS Y MENTALES SUPERIORES




Estas funciones constituyen el aspecto intelectual de las personas, conociéndose como un conjunto de operaciones cognitivas, donde su base neurofisiológica se encuentra en la corteza cerebral, pero es por medio de  la interacción social se van adquiriendo y desarrollándose. Gracias a estas funciones generamos unas de las tantas diferencias con los demás seres vivos.
Las funciones mentales superiores se subdividen en:
•           Básicas: Gnosia, lenguaje, memoria, atención, senso/percepción
•           Complejas: Voluntad, aprendizaje, concentración, creatividad, voluntad, praxia, conciencia, personalidad.
Las funciones mentales superiores, constituyen el aspecto intelectual de las personas. Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. La base neurofisiológica de las funciones mentales superiores están en la corteza cerebral, en:
Lóbulo frontal.
Lóbulos parietales.
Las funciones mentales superiores son:
ORIENTACIÓN: Reconocerse a sí mismo en persona, tiempo y espacio.
LENGUAJE: Habilidad humana que legitima el conocimiento, la cultura de un pueblo. Mediado por los lóbulos: Frontal y temporal.
MEMORIA: Capacidad de incorporar, almacenar y evocar información.
         -Inmediata: 30 a 60 segundos.
         -Reciente: Se prolonga por minutos u horas.
         -Remota: Se extiende a periodos lejanos de la vida.
GNOSIA: Capacidad de reconocer objetos, símbolos.
         -Somatognosia: Identificación anatómica.
         -Nosognosia: Reconocer afecciones (dolor).
         -Esterognosia: Reconocer objetos mediante el tacto.
   Alteración: Agnosia: Agnosia táctiles, agnosias auditivas, agnosia del esquema corporal.
 PRAXIAS: Movimientos ejecutados una vez aprendidos, responden a estímulos auditivos o verbales.
  Alteración: Apraxias.

Bibliografía: http://www.slideshare.net/venusdeluna/funciones-mentales-superiores

Sirlys Beleño Macea

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO COGNITIVO
http://es.scribd.com/doc/213153344/DIAP-DESARROLO-COGNITVO-1-1

Sirlys Beleño Macea

DESARROLLO INTEGRAL


DESARROLLO INTEGRAL





El desarrollo integral del niño y la niña se entiende como una serie de procesos que se inician desde la etapa embrionaria, caracterizados por cambios y transformaciones que se suceden y continúan hasta la adultez en las áreas física, cognitiva, lenguaje, psicomotora, moral, sexual, social y afectiva.
Desarrollo Prenatal: El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Se corresponde al periodo de crecimiento, desarrollo y maduración dentro del seno materno. Tiene una duración que oscila entre 38 y 40 semanas.
Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.
Antes del nacimiento, a este desarrollo se le denomina gestación y tienes lugar en tres etapas:
Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas):
El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.
A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio)
Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor.
En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas):
En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, diges tivo y nervioso) del cuerpo humano.
El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.
En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento):
A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto.
A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.
El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo.
El parto:
Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre.
POSTNATAL:
1._ Recién nacido: De 1 día a 1 mes de nacido.
2._ Lactante: De un 1 a 12 meses.
3._ Infancia temprana: De 1 a 3 años.
4._ Preescolar: De 3 a 6 años.
5._ Escolar: De 6 a 9 años.
6._ Prepuberal: De 10 a 12 años.
7._ Adolescencia: De 12 a 19 ó 20 años.
8._ Juventud: De 20 a 30 años.
9._ Adultez: De 30 a 50 años.
10._ Vejez: De 50 a 60 años.
11._ Senectud: mas de 60 años.

SIRLYS BELEÑO MACEA

domingo, 16 de marzo de 2014

NEURONET

                                                                   



                                                                      NEURONET


Es un programa de estimulación neurológica que tiene como finalidad esencial organizar o re-organizar el funcionamiento de los procesos neuropsicológicos de la persona. El propósito de los procedimientos de la terapia NeuroNet es crear una integración rítmica entre: visión, audición,  balance y movimiento.
Mientras más integrados están nuestros engranajes cerebrales, más eficiente es nuestra atención, memoria, lenguaje y por consiguiente nuestro aprendizaje.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE NEURONET?
  • Reorganizar el procesamiento de información neurológica hasta llevarlo a un nivel de mayor eficiencia.
  • Propiciar el desarrollo de habilidades compensatorias que se necesitan donde la organización neurológica permanece inadecuada. Introducir modificaciones ambientales, afectivas, sociales y conductuales en las actividades cotidianas (hogar, colegio y/o labores) que le permitan al niño funcionar a un nivel de procesamiento de información correspondiente a su verdadero potencial.
¿PARA QUIÉNES ESTÁ ENFOCADA/ ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE ESTA TERAPIA?

NeuroNet no es solamente un programa terapéutico que se aplica mecánicamente. Como cualquier intervención terapéutica NeuroNet es un arte y una filosofía de vida. Los niños que más se benefician con un Programa NeuroNet son aquellos que presentan alguna de estas características:
  1. Primera infección de oído antes del año de edad.
  2. Historia clínica con infecciones de oído u otro problema del sistema respiratorio.
  3. Presión negativa en el oído medio, sobre todo cuando la compliancia es baja y los reflejos acústicos son elevados o ausentes.
  4. Reflejos acústicos ipsilaterales y contra laterales ausentes, elevados o con ondas desordenadas.
  5. Comportamientos auditivos deficitarios o “disfuncionales”:
    • Dificultades en el lenguaje expresivo pragmático (vida cotidiana).
    • Con frecuencia responde “¿qué? “o es necesario repetirle preguntas o instrucciones.
    • Distorsiones auditivas como confundir mueve por nueve, gafa por gasa, etcétera.
    • Retraso en el habla.
    • Problemas de articulación.
    • Dificultad en aprender secuencias verbales (meses del año, palabras de cuatro sílabas o más).
    • Poco interés o dificultades para la adquisición, desarrollo y automatización de proceso lector.
  6. Desarrollo motor lento (gatear, caminar, saltar, correr….)
  7. Dificultades en el desarrollo de motricidad fina que le dificulta actividades como amarrarse los zapatos, comer o escribir.
  8. Dificultades en juzgar riesgos motores; demasiado temeroso o demasiado atrevido.
  9. Dificultades en desarrollo académico. Aunque NeuroNet es un programa de estimulación del desarrollo neurológico, Los niños y jóvenes muestran significativas mejoras en su desempeño académico en el transcurso del programa ya que está dirigido principalmente a la base neurológica de las funciones básicas del aprendizaje: atención/concentración, memoria y lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA: http://redpapaz.ning.com/events/entrenamiento-y-acreditacion-en-neuronet-bogota?xg_source=activity


SIRLYS BELEÑO MACEA


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES








SIRLYS BELEÑO MACEA

LA GIMNASIA CEREBRAL



LA GIMNASIA CEREBRAL

Esta técnica se basa en una serie de ejercicios corporales para despejar la mente, enfocar la atención y revertir casos de hiperactividad, dislexia y trastornos de conducta, entre otros.
 La gimnasia cerebral  es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. Busca detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas.
Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y momento, una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver  problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras.
La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales ya que, generalmente, los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad.
 BIBLIGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=-xbEVDNJKHQ   

SIRLYS BELEÑO MACEA

miércoles, 5 de marzo de 2014

INFORMACIÓN SENSORIAL - PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO



INFORMACIÓN SENSORIAL - PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Todo el tiempo estamos recibiendo información del mundo que nos rodea y esto se logra mediante los sentidos, tales como: gusto, olfato, vista, oídos, tacto, etc, esta información llega al sistema somatosensorial, el cual es el centro de recepción y procesamiento de informaciones sensoriales.
Es importante destacar que a nuestro cuerpo también llega información de movimiento, fuerza de gravedad y posición corporal, que junto con los sentidos mencionados anteriormente la información llega a ser interpretada.

INFORMACION SENSORIAL

Este sistema es la parte del Sistema Nervioso encargada de procesar toda la información sensorial del individuo, está conformado por:
Receptores sensoriales.
Partes del cerebro.
Principales sistemas sensoriales.

Estimulación sensorial:

Es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar vivos. Una estimulación provoca entonces un estado de receptividad sensitiva, que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la “mecha” que enciende la conciencia.
Percepción sensorial:

Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 6 sentidos: Vista, olfato, tacto, oído, gusto y equilibrio. Es el proceso activo, selectivo e interpretativo de registrar el mundo exterior o de tomar conciencia de éste.


Integración sensorial:

Es la organización de las sensaciones para producir conductas adaptativas y de aprendizaje.
MOVIMIENTO:

Sentido del tacto.
Sentido vestibular: Equilibrio.
Sentido de la propiocepción: Ubicación del cuerpo en el espacio. Donde encontramos:
        -Somatognosia,esterognosia etc.

Bibliografía:http://www.slideshare.net/saigy/integracion-sensorial-percepcion-y-movimiento


Sirlys Beleño Macea


TAREAS ORIENTADAS



TAREAS ORIENTADAS

Son herramientas que se utilizan con el fin de rehabilitar a un paciente atraves de la práctica de actividades de tipo funcional.

OBJETIVO: Lograr que el paciente aprenda al máximo, y el aprendizaje se dé mediante repetidas interacciones con su entorno
El principio es simple e intuitivo: uno aprende lo que práctica. Consideran al paciente un participante activo en su recuperación. En vez de tratar al paciente, el objetivo es entrenarlo. Enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir realizar un movimiento útil funcionalmente.

ORIENTACIÓN INTENSIVA
Intensificar la interacción con el medio
 v  Orientar la actividad que se pretende realizar, teniendo en cuenta que el paciente debe reconocerla.
 v  Proporcionar una tarea real de naturaleza problemas – solución para alcanzar el objetivo deseado.
 v  Explorar activamente los objetos relevantes para la tarea mediante la manipulación, el tacto y el movimiento de los mismos.

INSTRUCCIONES VERBALES
 v  Durante la orientación, no se debe dar instrucciones verbales al paciente o retroalimentarlo.  
 v Necesariamente la fisioterapeuta deberá hablar al paciente, si por alguna razón, algo va mal o este reacciona de manera negativa y la tarea debe interrumpirse. 
 v  Sea cual sea la tarea, el paciente se orientara de de modo similar y siguiendo unos principios.

COMO SELECCIONAR UNA TAREA
 v  El paciente este tranquilo mientras trabaja y no habla ni se mueve de forma brusca y rápida.
 v  El tono de todo su cuerpo se normaliza y permanece adecuado, independiente mente de que la hipertonía o la flacidez sea el problema.
 v  La expresión de su cara muestre atención.
 v  Le contacto ocular con la tarea es apropiado; es decir que no mira alrededor si no que está mirando lo que hace o tensa los músculos intentando hasta el punto de cerrarlos.
Los pacientes reaccionan de manera muy característica cuando la tarea a la se enfrentan es demasiado compleja o demasiado fácil.
 v  El paciente siente pánico o miedo. Grita o se agarra a alguien o algo desesperadamente.
 v  Su tono aumenta exageradamente
 v  Habla sin cesar sobra cosas irrelevantes, como por ejemplo la historia familiar, o gasta bromas repetidamente.
 v  Achaca a otros síntomas la falta de éxito en la realización de la tarea, por ejemplo: dolor de espalda, viejas heridas de guerra o falta de sueño.
 v  Da muestra de agresividad hacia la fisioterapeuta o la enfermera.
Cuando se le exige poco:
 v  El paciente parece aburrido y desilusionado
 v  Charla inconsecuentemente o cuenta chistes repetitivos
 v No está atento y presta atención a otros estímulos; por ejemplo a otros pacientes compañeros o mira por la ventana.
 v  El paciente manosea su ropa, se araña la cara u otras partes del cuerpo.

CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA ELEGIR UNA TAREA
 v  Talla del paciente
 v  Factores mecánicos
 v Estados de progreso 
 v  Ubicación
 v  Tiempo disponible para una actividad guiada

TAREAS ORIENTADAS A MIEMBRO SUPERIOR Y MANO

Características que merecen particular atención
 v  Estabilidad dinámica y adaptadora del tronco.  
 v  Movilidad y control selectivo de escapula , hombro y codo.
 v  Los movimientos del miembro superior siguen los dictados de la mano y los movimientos son tareas orientadas. 
 v  Programa motor: «Rutina de memoria aprendida o memoria de secuencia motora» ( Roland 1993) Programa motor liberado Estructuras reclutadas trabajaran juntas Organizan las secciones motoras del cerebro Ejecutan las secuencias marotas Habilidad motora = Empleo optimo de los movimientos programados (Brooks 1986)
 v  Control visual
 v  Cuando las manos agarran un objeto: - Forma anticipable (mov. De aproximación) - Talla de máxima apertura - Fuerza - Actividad anticipable: conocimiento de tarea y movimiento
 v  Habilidad para sujetar y manipular objetos con la muñeca en flexión mientras que los dedos se flexionan

ORIENTACIÓN EN HOSPITAL Y CENTROS DE REHABILITACIÓN
 v  Todos los que estén implicados en el cuidado del paciente podrán seguir los principios de la orientación siempre y cuando le estén ayudando a realizar algo que no puede hacer por si solo.
 v  Si se le orienta incluso durante unos minutos cada momento sera beneficioso puesto que habrá muchas ocasiones a lo largo del dia en las que, de manera espontanea, alguien le ayude de esta forma.
     
      Bibligrafía: http://www.slideshare.net/saigy/tareas-orientadas

Sirlys Beleño Macea.

TEORÍAS DE CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR


TEORÍAS DE CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR


CONTROL MOTOR
El control motor es el estudio de las posturas y movimientos, y de los mecanismos que se encuentra bajo ellos. Esta definición sugiere que todos los movimientos y posturas, sin importar la calidad de estos, son expresiones de control motor.

TEORÍAS DE CONTROL MOTOR:
Teoría  Refleja:
Esta se basa en el trabajo de Sherrington, quien considero el reflejo como la unidad fundamental del control motor.
Un estímulo desencadena una respuesta, que a la vez se transforma en el estímulo de la siguiente respuesta.
Teoría Jerarquica:
Estas teorías de control motor asumen que todos los aspectos de la planeación y ejecución del movimiento son responsabilidad de uno o más centros corticales que representan el nivel más alto de los comandos dentro de la jerarquía del sistema nervioso central.Es decir Sostiene que el SNC se organiza de forma jerárquica, y cada nivel ejerce control sobre el nivel menor.
Teorías de la programación motora
Es decir Sugiere que el movimiento es posible en ausencia de una acción refleja. Dice que existen generadores de patrones centrales que son capaces de producir movimientos por sí mismos como caminar y correr.
Teoría de sistemas
Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin entender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que «los movimien-tos no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos sistemas».
Teoría orientada a la actividad
Greene indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos neuronales operaban para lograr una acción, lo que proporcionaría la base para una imagen más coherente del sistema motor.
Teoría ecológica
En los años sesenta, Gibson explora la forma en que nuestros sistemas motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo.
Teoría de Sistemas Dinámicos:
Esta teoría restablece el rol del ambiente como una fuente importante de información para la acción. Es decir Afirma que la unión de las partes individuales de un sistema forman un todo ordenado que provee acciones coordinadas, sin resultar necesario un centro superior de control.
APRENDIZAJE MOTOR
El aprendizaje motor corresponde a un conjunto de procesos internos que conducen a cambios relativamente permanentes en la capacidad individual para realizar actividades motoras. Este proceso no es observable efectivamente por si mismo y ocurre como una función de práctica y de experiencia y no como resultado de la maduración, la motivación y/o el entrenamiento.
Tipos de aprendizajes:
Esta categoría abarca muchas maneras de aprender actividades motores, sin embargo podemos clasificarlas en asociativas y no asociativas.
a) Asociativos:
El aprendizaje ocurre al asociar dos hechos diferentes. Ejemplo de este tipo de aprendizaje son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
b) No Asociativos:
El aprendizaje ocurre con un hecho único que se integra en nuestra memoria. Un ejemplo de este tipo de aprendizaje corresponde a la habituación, es decir, a habituarse con cierto estimulo de tal manera de tener una reacción instantánea frente a este.
Etapas del aprendizaje motor:
En 1964, el psicólogo Paul Fitts propuso tres estados del aprendizaje motor:
A) Etapa Cognitiva:
Esta etapa se caracteriza por el intento de quien aprende por conocer la naturaleza de una habilidad motora en particular, usando información desde una variedad de diferentes fuentes.
Esta etapa del aprendizaje motor tiene una alta demanda de percepción y sensación y es aquí donde se realizan decisiones conscientes sobre la selección de la respuesta.
B) Etapa Asociativa.
En esta etapa se aprende a activar y a refinar las habilidades motoras.
Una vez entrado en esta etapa se comienza a comprender como se han relacionado los diferentes componentes de la habilidad. También se comienza a modificar y/o adaptar los patrones de movimientos como lo demanda la situación.
C) Etapa Autónoma:
Es la última etapa, en la cual las habilidades motoras se vuelven automáticas.
Una vez alcanzada esta etapa, el aprendiz se concentra sobre la automatización de los patrones de los movimientos y así la atención puede ser dirigida a otros aspectos de la actividad.
En esta etapa las decisiones conscientes son reemplazadas enteramente con translaciones inconscientes de estimulos en respuesta.


Sirlys Beleño Macea.

domingo, 2 de marzo de 2014

PRINCIPIOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS QUE GOBIERNAN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO



PRINCIPIOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS QUE GOBIERNAN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO

La cinesiología es el estudio científico del movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas
El movimiento es el desplazamiento de los cuerpos dentro de un espacio con  referencia a otro cuerpo. El movimiento es relativo ya que depende del punto de  vista del observador.
La fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro que causa el movimiento. La masa es  la magnitud que indica la cantidad de materia de la que está formado el cuerpo en movimiento.
LEYES DE NEWTON
Isaac Newton, estableció que todo movimiento se encuentra  regido por tres leyes:
            1.LEY DE INERCIA
Dice que si no existen fuerzas externas que actúen sobre un cuerpo, este permanecerá en reposo o se moverá con una velocidad constante en línea recta.
El movimiento termina cuando fuerzas de fricción actúan sobre la superficie del cuerpo hasta que se detenga. Por esta razón un objeto que resbala por una superficie de hielo dura más tiempo que por una superficie de cemento, simplemente porque el hielo presenta menor fricción. Galileo expuso que si no existe fricción, el cuerpo continuara moviéndose a velocidad constante, ya que ninguna fuerza afectara el movimiento.
Cuando se presenta un cambio en el movimiento de un cuerpo, este presenta un nivel de resistencia denominado inercia. Todo cuerpo permanece en estado de reposo o continua con un movimiento rectilíneo uniforme, siempre y cuando una fuerza externa no actué sobre el
2.LEY DE  LA FUERZA
Determina que si se aplica una fuerza a un cuerpo, este se acelera. La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve.
Siempre que una fuerza no equilibrada actué sobre un cuerpo, se produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza inversamente proporcional a la masa del cuerpo
3.LEY DE ACCION-REACCION
Postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una fuerza igual que va en sentido contrario. Es decir si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo cuerpo produce o responderá con  una fuerza sobre el primero con igual magnitud y en dirección contraria
Cuando una fuerza determinada actúa sobre un cuerpo, este reacciona con una fuerza con igual magnitud, pero en sentido opuesto.
          
            Bibliografía: http://leoberrios.files.wordpress.com/2011/10/leyes-de-newton.pdf    
                                  https://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E
            

            SIRLYS BELEÑO MACEA.